Bello Canton Manabita de Hombre y Mujeres Guapas SANTA ANA

Santa Ana posee un hermoso valle, rodeado de cerros y montañas al sur de Manabí. Entre los cerros más importantes tenemos: Bonce, Sasay, El Mate, La Cuesta y La Unión.

El río Portoviejo es el principal sistema orográfico del cantón. Nace en el Pata de Pájaro y desemboca cerca del balneario Crucita
Es un pueblo que pese a su potencial productivo, de donde sale una gran cantidad de productos tradicionales como el café, cacao, balsa y de ciclo corto, entre ellos el maíz, camote, yuca, tomate, no ha logrado desarrollarse en la magnitud que merece.
Cabecera Cantonal: Santa Ana de Vuelta Larga
Fecha de Cantonización: 02 de Agosto de 1884
Fechas importantes: Fiesta de Cantonización el 2 de Agosto 1884; Fiestas patronales: el 26 de Julio de Santa Ana.
QUE VIVA MANABI GENTE DE TRABAJO CARAJO

Parque de reservas naturales flora y fauna en Manta Manabí Ecuador

En el cantón Manta, a una distancia de 26 km. de este Puerto de Transferencia se encuentra el bosque tropical húmedo de Pacoche.Ubicado a 20 minutos de la ciudad de Manta, vía a la costa en la zona rural es un área de 190 Km², de bosque tropical, húmedo, existen variedad de bosque articulados, unos introducidos por el hombre como el caso de los cafetales y cítricos, paja toquilla y otros silvestre como los de la caña gadua, palo santo aromo, laurel, etc.

En este hermoso rincón manabita, se aprecia exuberante vegetación, donde se respira aire puro, adentrándose en la naturaleza se encuentra variedad de árboles como: laurel, guaba, higuerón, caña guagua, paja toquilla, cafetal, etc.

También para alegrar el ambiente hay animales como: monos, micos, conejos, venados, ardillas, tigrillos, zorros, perico ligero, culebras, guacharacas, palomas, loros, pericos, diferente variedad de pájaros, los campesinos cuentan que hasta hace pocos años existió el tigre.

La presencia de la flora y la fauna, es lo que le otorga vida a este hermoso paisaje.

De Pacoche, 11km. más adelante está la parroquia San Lorenzo, ubicada frente al mar, 8 km. Antes de llegar al bosque de Pacoche se pasa por el sitio El Aromo, lugar muy húmedo, el 28 de noviembre de cada año celebran las fiestas de Pedro y Pablo, tradición que se mantiene con el aporte económico del 30% que viven en Venezuela. En El Aromo hay una cabina telefónica que brinda servicios de lunes a viernes.
Éste bosque es ideal para excursiones didácticas; no se puede desarrollar ecoturismo porque sus dimensiones no ofrecen la variedad y amplitud para éste tipo de actividad.
El bosque está intervenido por sus innovadores que han introducido variedades de plantas agrícolas, de alguna manera afecta debido a la tala de árboles, en busca de espacios que permitan realizar agricultura.

La capa de humus vegetal es apenas 20 cm convirtiéndolo por ésta característica en frágil.

* La carretera Manta- El Aromo-Pacoche- San Lorenzo, está lastrada.



Manabí tiene un inmenso potencial turístico

Se la denomina “La Puerta de Oro de Manabí”, por su producción de plátano barraganete, único en
el país y exportado al mundo.
Conserva muchos ríos, donde se han instalado grandes balnearios, y grandes cascadas que
son verdaderos atractivos turísticos.
Son famosos los “paradores”, restaurantes
al borde de la vía, donde los viajerosdisfrutan de su variada comida.
Son típicos los bolones de queso, maníy chicharrón; el seco de gallina y “guanta”,
animal que se cría en las montañas.

San Vicente "Paraíso para Descubrir y Disfrutar"

“San Vicente”, rodeada de mar, colinas y estuario, de gente emprendedora, trabajadora y amable su accesibilidad es múltiple por vías aéreas, terrestre y marina dada el privilegio de la ubicación geográfica.

Playa de San Vicente
El ancho de su playa es variable, teniendo una mayor amplitud hacia la desembocadura del estuario, la que se va acortando hacia el sur con una línea de costa irregular con entrantes y salientes, hacia la parte posterior de la playa se desarrolla la población de San Vicente con un horizonte marino despejado hacia el noreste o Punta Napo. La Playa San Vicente cuenta con atractivos turísticos, playas, bosques, servicio hotelero y de restaurante, entre otros. ...
El cantón San Vicente ubicado estratégicamente en la ruta E-15 del pacífico, constituido en un importante punto de destino turístico internacional, nacional y provincial, cuenta varios lugares turísticos de sol y playa, de campo, avistamiento de aves y vista panorámica desde los diferentes miradores.
Cabecera Cantonal: San Vicente
Fecha de Cantonización: 16 de Noviembre de 1.999
Fiestas mas Importantes: Parroquialización de San Vicente: 29 de Mayo; Parroquialización de Canoa: 30 de Noviembre; Fiestas patronales de San Vicente de Ferrer: 5 de Abril; San Pedro y San Pablo: 29 de Junio; Virgen del Carmen: 16 de Julio; Sta. Rosa: 30 de agosto.
Aventura.- San Vicente es privilegiado ya que se puede realizar varios deportes de aventuras como son: alas delta, parapente, surf, ski acuático; los mismos que son muy practicados, se los puede ejecutar en las playas de Canoa, Briceño y Los Perales.

FOTOS DEL CANTON PEDERNALES

Añadir leyenda
Añadir leyenda

LO QUE TIENE MANABI ES UNICO EN TODO LOS CANTONES 

CANTON TURISTICO Y GANADERO DE MANABI

Es un cantón rico. Sus recursos no han sido debidamente explotados; sin embargo, tiene potencialidades de producción en acuacultura, ganadería, agricultura, pesca y turismo. Al constituirse, se convirtió en el 17º cantón manabita.

Historia

En Pedernales florecieron las culturas aborígenes Chorrera y Jama Coaque, principalmente Cojimíes) era uno de los más importantes lugares por su condición de puerto natural, lo que permitía un mejor desenvolvimiento comercial. Allí habitaba una tribu de cayapas-colorados.

Además del asentamiento de culturas prehispánicas, Pedernales es conocido porque en 1736 los miembros de la Misión Geodésica Francesa, encabezados por Charles Marie de la Condamine, ubicaron en Punta Palmar el primer punto para la medición del arco que determinaría la forma del planeta. Por su territorio atraviesa la Línea Equinoccial o Ecuador.

La historia de Pedernales se remonta a la época de la Gran Colombia en el año 1824 cuando la Cámara de Representantes se refiere a ella como parte de la provincia de Manabí y del departamento de Guayaquil.

El lugar habría tomado tal denominación porque sus ríos son ricos en material pétreo, uno de las cuales es una piedra muy dura conocida como pedernal.

En 1868, cuando se efectuó la primera división geopolítica del Ecuador, pasó a formar parte de Montecristi. Una vez cantonizado Roca fuerte, Pedernales fue parte de su jurisdicción. Luego integró el cantón Sucre. La idea de la cantonización surgió en 1978, sin resultado. Un nuevo intento logró su cometido en 1992.

Lo montañoso y húmedo del terreno ha determinado la existencia de muchos ríos que en la temporada invernal aumentan su cauce. Los principales son el Cojimíes y el Coaque. La confluencia de varios ríos da origen al estuario que a 7 kilómetros de Cojimíes llega a tener más de 200 metros de ancho y entre 18 y 20 metros de profundidad.

Por estar ubicado en la costa del Ecuador, el clima de Pedernales es seco, pero la influencia de las elevaciones cercanas al mar, los vientos marinos y las montañas han permitido que sea semihúmedo en las partes bajas y húmedo en las montañas. La estación lluviosa se prolonga de diciembre a junio, y la seca desde julio a noviembre. La temperatura promedio fluctúa entre 21 y 24 grados centígrados.

Producción

El cantón es un rico productor de café y cacao. En menor proporción lo es en el banano y plátano. La ganadería se encuentra bastante difundida. En la mayoría de las fincas se dedican a la explotación del ganado bovino.



Los agricultores están reemplazando el café por maracuyá y por pastizales para la ganadería.

Un rubro importante de la economía del cantón es el cultivo del camarón. En el cantón se cuenta con unas 800 hectáreas en piscinas que son utilizadas en la explotación acuícola. Se han dado avances importantes en la cosecha del camarón ecológico, alimentado específicamente con ajo y limón. En los últimos años, este rubro se ha visto afectado por la "mancha blanca", que está atacando al camarón silvestre .

El turismo es un rubro poco explotado. Sus atractivos turísticos son diversos, tanto que es uno de los cantones manabitas con mayores sitios potenciales de explotación, no sólo en la costa sino también en la zona montañosa. Algunos autores refieren que en este lugar se encuentran las más hermosas playas de la costa ecuatoriana.



Bahía de Caraquez

Para visitar la provincia de Manabí se puede arribar vía área en 35 minutos de vuelo desde Quito hasta Manta o Portoviejo, el puerto más importante del país y la capital Manabita, por vía terrestre se puede llegar desde cualquier parte siendo la ruta más vistosa la “Ruta del Sol”, la misma que recorre toda la costa ecuatoriana desde el norte hasta el Sur, una de las empresas más importantes de transporte terrestre que ofrece sus servicios a la provincia es Reyna del Camino que cuenta con unidades especiales ejecutivas, la misma tiene rutas directas a Bahía de Caráquez desde Quito y Guayaquil.

Bahía de Caráquez es una población relativamente pequeña y tranquila, su gente es extremadamente amable y es considerada una ciudad muy segura. La época más concurrida es en las festividades de fin de año, a partir del 26 de Diciembre hasta Enero 2 donde la ciudad ofrece una colorida celebración en la que se presenta un desfile y juegos pirotécnicos.

Montecristi y su atractivo turístico

Cabañas “La Chantalita” es un complejo de cabañas ecológicas, rústicas y típicas, situado tiene el interior del proyecto residencial en desarrollo Portón Del Mar, inclinado el Océano Pacífico, y la magnífica playa de San José, en la provincia de Manabí, en Ecuador.



Nuestro complejo se encuentra cerca de la playa, o a 250 metros, que son accesibles por una bajada dispuesta. El sitio domina el Océano Pacífico, tiene 20 metros de altitud, y se encuentra justo frente a Isla de la Plata, apodado el pequeño Galápagos, que hace parte del parque Nacional Machadilla

El acceso al sitio se hace por el Ruta Del Sol, también llamada vía Del Pacifico Km.606, que costea el océano, sobre toda la costa occidental de Ecuador.

Somos situados a 57 km al sur de Manta, y la misma distancia alrededor de, al norte de Puerto López. Entre Comuna de Pile y Puerto Cayo.

Para hacer una reservación, por favor, llamar al: 09-7760166 (Porta) o 08-7063255 (Movistar).

Cabañas “La Chantalita” se quiere un lugar de descanso, y de paz, para los turistas, tanto nacionales que internacionales. Los propietarios son dos canadienses.

Su conocimiento de la cultura latina americana, hermanada a su conocimiento de las necesidades de los turistas norte americanos, y europeos, vos aseguran de ser llenados bajo todos los aspectos.

Sobre lugar, encontráis de los servicios en español, inglés, y francés

Cantón 24 de Mayo y sus tradiciones


EL CANTON 24  MAYO  DE LA PROVINCIA DE MANABI CUENTA CON ALGUNOS LUGARES TURISTICO RIOS, CASCADA Y ES SOBRESALIENTE EN LA PROVINCIA POR EL TURISTA MANABITA Y ECUADORIANO Y EXTRANJEROS

CANTON: 24 de Mayo.

CABECERA CANTONAL: Sucre.
PARROQUIAS URBANAS: Sucre
PARROQUIAS RURALES: Bellavista, Noboa y Sixto Duran Ballén.
FECHA CIVICA: 15 de febrero de 1945, elevado a la categoría de cantón y 10 de agosto y 10 de septiembre de 1944 creación de comité de cantonización

Su historia

En 1871, dos caseríos llamados Santa Rosa y El Pueblito acordaron superar diferencias para lograr la creación de una parroquia jipijapense, llamada Sucre, en un punto equidistante entre ambas. En efecto lo lograron.

Los escasos recursos y la estructura centralista del Estado Ecuatoriano, impidió que la parroquia Sucre fuera atendida adecuadamente por el Municipio de Jipijapa, por los que sus pobladores iniciaron las gestiones para lograr la erección cantonal del lugar.

Las gestiones políticas dieron frutos y la Asamblea Política, que había sido convocada para reformar la Constitución, aprobó también la creación de 24 de Mayo, como nuevo cantón de la provincia de Manabí.

Los artífices de la erección cantonal.

El Párroco Aurelio Lasso Grijalva había llegado a la pequeña parroquia de Sucre, con deseos de integrarla al desarrollo nacional y motivar una transformación profunda, por lo que un grupo de jóvenes acogió su propuesta de lograr el encubrimiento cantonal.

El 9 de septiembre de 1944 los líderes del lugar convocaron a una asamblea popular, que debía elegir un comité de cantonización.

El comité de cantonización de Sucre, estuvo integrado por don Jacinto Cárdenas, Segundo Pedro Macías, Rogelio Suárez y Efrén Loor, quienes iniciaron los contactos políticos para lograr sus objetivos. Cinco meses después lograron la aprobación del decreto por parte de la Asamblea Nacional y convertir a su territorio en cantón de Manabí.
El primer Consejo cantonal estuvo integrado por José Jacinto Cárdenas Choéz, Presidente; Gonzalo Escobar Barcia, Vicepresidente; Segundo Pedro Macías, Segundo Presidente Ocasional; Viterbo Loor Miranda, Ignacio Rodríguez Murillo, Cecilio Cedeño y Bolívar Jara, ediles. Fernando Cevallos M, Secretario.
Cantonización de 24 de Mayo

El 15 de febrero de 1945, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la creación de un nuevo cantón en la provincia de Manabí, que llevaría el nombre de 24 de Mayo.

Ubicado en la zona sur de Manabí, 24 de Mayo es un cantón cafetalero con una geografía montañosa. Su principal vía de acceso es Lodana-Sucre que tiene una extensión de 14 kilómetros.

Fue el 15 de febrero de 1945, por decreto de la Asamblea Constituyente del país que 24 de Mayo deja de ser parroquia de Jipijapa para convertirse en ese entonces en el décimo cantón de Manabí.

La idea de la cantonización se remonta a junio de 1925 cuando el padre Lasso Grijalva y Adán Morendieron los primeros pasos. La propuesta tomó fuerza en la década de los 40, personajes como: Bonifacio Cárdenas, Viterbo Loor, Segundo Macías entre otros fueron los auspiciadores de la causa.

El primer presidente del concejo fue José Jacinto Cárdenas en la actualidad el alcalde es Galo Cedeño; la extensión territorial del cantón es de 523 de kilómetros cuadrados, cuenta con 137 sitios y tres parroquias; la cabecera cantonal es Sucre.

En la zona además del café se producen: maní, arroz, plátano, maíz entre otros.
Un viaje color verde
Ir hasta 24 de Mayo es sencillo y económico. Se puede toma en la Terminal Terrestre de Portoviejo un bus de la cooperativa Independiente que cobran cinco mil sucres o un taxi de la cooperativa 15 de Febrero que tiene una tarifa de seis mil sucres por persona.
A 24 de Mayo se llega por la carretera hacia Lodana, son 14 kilómetros; pese a que la vía no está en las mejores condiciones y menos en esta época invernal. Lo que hace placentero el viaje es la verde vegetación que uno encuentra en el trayecto. Se respira naturaleza. "Algo que en estos días en las ciudades sólo se ve en televisión", como quejambrosamente siempre dice un amigo.

En épocas de invierno, durante el viaje se pueden ver un sinnúmero de montañas verdosas y a los agricultores arando sus tierras y es que las últimas lluvias caídas han sido una bendición para los que habitan en el campo.

Con un vistazo a vuelo de pájaro el turista puede ver en las entradas de las puertas de casas, cuadros de Cristo o de la Virgen, lo que evidencia religiosidad            forma parte del diario vivir de los campesinos.

Santa Ana bello cantón turístico

Santa Ana es un Cantón de Manabí, característico por sus montañas, ríos y áreas verdes.

Entre los principales lugares turísticos de Santa Ana tenemos “el Badén de la Poza” y la playa fluvial “La lucha”.

La gastronomía aquí también es algo que los tipifica, gracias a su incomparable sabor, ya que platos como la muy popular “Bandera” o el caldo de gallina criolla, son la atracción de personas no solo del cantón, sino de la provincia entera.
El nombre de este hermosos cantón manabita se debe a que en el sitio de Vuelta Larga del cantón Portoviejo existía una capilla donde se le rendía culto a Santa Ana, y así se le dio nombre a esta región
Santa Ana conserva muchos recursos forestales e hídricos. El embalse de Poza Honda, es un atractivo turístico donde se hacen paseos en pangas.

Históricamente el cantón tiene influencias de la Cultura Manta, ya que en este territorio se han encontrado vestigios cerámicos de la misma.
Entre los objetos que se conservan en distintos establecimientos, asoman sillas de piedra en forma de U con altos y bajos relieves, que representan a seres humanos, monos y aves; láminas de piedra con bajos relieves que representan a mujeres desnudas.
Son parte de las tradiciones de este pueblo las fiestas religiosas, los velorios. Como actividades que no mueren se encuentra el tejido de sombreros, habilidad que la heredaron de los indígenas (cultura Manta), que se especula también estuvo asentada en lo que hoy es Santa Ana.

El cantón Santa Ana está dividido en dos parroquias urbanas: Santa Ana y Lodana, y cuatro rurales (Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo).
Sitios como Ayacucho, Poza Honda y Río Caña, en donde se mantienen las viviendas de caña guadua y muchas tradiciones manabitas, además son una muestra de la belleza que se puede disfrutar si visita Santa Ana, en ellos podrá encontrar áreas verdes, de descanso, balnearios para toda la familia.

Portoviejo

PORTOVIEJO.- Es la capital de la provoncia de Manabi  tiene casi 200. 000 habitante desde portoviejo se puede visitar varios lugares turistic que posee nuestra bella Provincia de Manabi







Portoviejo tambien llamada villa nueva de San Gregorio de Portoviejo su  cabecera de cantonal es del mismo nombre su religion es la catolica  tiene parque ecologico centro de recreacion.


Iglesia  lA MERCED  DE PORTOVIEJO SIMBOLO DE LOS PORTOVEGENCE

Manta La Puerta del Pacífico

Manta es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador.
Está asentado en una espléndida bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en el Océano Pacífico.
En la época aborígen Manta se llamaba Jocay, que quiere decir casa de los peces.
El conquistador Pedro Pizarro describió a Jocay como "una ciudad muy grande, en la que se llegaba al templo por una gran avenida, a cuyos lados se levantaban estatuas de hasta 2.5 metros de altura, construídas en piedra, que representaban a sus jefes y sacerdotes, desnudos de cuerpo, por lo cual los conquistadores españoles las destruyeron".
En la época prehispánica fue el centro administrativo y religioso de una gran parcialidad llamada Cultura Manteña.
La ciudad de Manta está comunicada con todo el país por vía aérea, terrestre y marítima. Su aeropuerto internacional Eloy Alfaro, facilita el flujo constante de turistas y visitantes; por otro lado, las carreteras que la comunican con las más importantes ciudades del país y la provincia dan las debidas facilidades a la transportación.

Asentamiento de los Mantas
Manta fue asentamiento de la cultura Manteña, en los años 500 a 1526 después de Cristo. Los aborígenes llamaron al lugar Jocay, que en lengua maya significa "casa de los peces" El hombre de esta tribu se caracterizaba por tener la nariz aguileña, que era perforada para ponerse narigueras, también se perforaban las orejas para adornarlas con orejeras. Se hacían deformaciones craneanas fronto-occipitales.
Entre sus principales actividades destacan la agricultura, habiéndose encontrado terrazas agrícolas en los cerros de Hojas y Jupe. También se dedicaron a la caza de venados, saínos, llamas, patos y al comercio.
Se han encontrado gran cantidad de conchas, que fueron usadas para la fabricación de anzuelos y adornos. La mujer se dedicaba al cultivo del maíz, yuca, frejoles, papa, ají, zapallo, maní y a la elaboración de cerámicas. La antigua Jocay, según Marshall Saville, se extendió varios kilómetros por la orilla del Océano Pacífico. Numerosas ruinas de casas y templos se encuentran en los Cerros Jaboncillo, Hojas y Bravo, lo que indica una población numerosa.
Los Mantas fueron politeístas. Cieza de León atestigua una gran religiosidad. Hacían sacrificios humanos y quemaban incienso en sus templos. Tenían una diosa con poderes curativos, era una esmeralda del tamaño de un huevo de avestruz a la que llamaban "Umiña", y le ofrecían esmeraldas menores para recibir de ella salud. Se presume que tenían una diosa de la fertilidad, se encuentra representada en numerosas estelas de piedra, sellos y otras piezas de cerámica, llamada por los científicos "Venus de los Cerros".

Pedro de Alvarado sembró terror
En febrero de 1534 llegó al puerto de Manta la expedicion comandada por Pedro de Alvarado.
El grupo estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre ellos el sacerdote Fray Jadoco Ricki, aborígenes centroamericanos y se dice que unos 200 caballos. Alvarado incendió, saqueó el poblado y tomó como prisionero al jefe de la tribu, Lligua Tohalli y a otros indios, porque no encontró la Umiña y los tesoros que se decían existían en este lugar.

El jefe Lligua Tohalli fue ahorcado camino a Paján.. San Pablo de Manta
Se dice que Manta fue fundada en 1534 por Francisco Pacheco, y en 1563 por el presidente Santillán de la Real Audiencia de Quito, quien ordenó que se la fundara con el nombre de San Pablo de Manta. Manta fue parroquia de Montecristi por muchos años, pero la idea de cantonización surgió, y un 8 de julio de 1922 se pensó en firme con la integración del primer comité.
Las gestiones se iniciaron con Wilfrido Loor Moreira, como abogado consultor del proyecto. Entonces el puerto de Manta contaba con 12 agencias navieras, de compañías nacionales y extranjeras, 2 bancos, 17 casas importadoras, 44 embarcaciones menores y el censo de poblacion del 18 de junio de 1922 era de 4.161 habitantes.
El proyecto de cantonización contemplaba como parroquias a Manta, La Ensenada y San Lorenzo.El 30 de agosto de 1922 se presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de cantonización de Manta. El 7 de septiembre fue aprobado y pasó al Senado. El 22 de septiembre se aprobó en tercera discusión en el Senado y pasó al Ejecutivo para su sanción, que fue autorizada por JoséLuis Tamayo, primer magistrado de la nación, a las 17h00 del 29 de septiembre de 1922.
Participaron arduamente en la lucha por la cantonización: Luis Cantos, Carlos Klaschen, Aquiles Paz, Antonio Hanze, Pedro Elio Cevallos, Efraín Alava, Ramón Miranda Alarcón, Pablo Delgado Pinto, Celio Ripalda, Luis Alfonso Moreno, Ricardo Delgado Pinto, Carlos Caravedo y Barreiro, José Adolfo Farfán, José Braulio Escobar y Luis Camacho.

Turismo en la provincia de Manabi

La provincia de Manabí tiene 1.300.000 habitantes, 660.000 urbanos y 620.000 rurales.


La provincia de Manabí tiene una superficie de casi 19.000 kilómetros cuadrados, dividido en 22 cantones.

Manabí tiene una producción agrícola importante en banano, cacao, café, y arroz. Hay también una producción de camarones importante.
Manabí cuenta con los principales centros turísticos:

Puerto López con el Parque Nacional Machalilla, Puerto Cayo, Manta, Crucita, San Jacinto y San Clemente, Bahía de Caráquez, San Vicente, Jama, Canoa, Pedernales, cada uno con características especiales que las hacen dignas de recorrer.
San Gregorio de Portoviejo es la capital provincial e igualmente es cabecera cantonal del cantón del mismo nombre. Esta urbe es la primera ciudad establecida en la costa ecuatoriana y fue fundada el 12 de marzo de 1535 por el español Francisco Pacheco, quien era un capitán del ejército conquistador de Diego de Almagro.
"los medios" indica que la ciudad de Portoviejo se funda con el nombre del Emperador Carlos V de Austria y I de España, el nombre de San Gregorio de Portoviejo es en homenaje al gran Pontífice de la Iglesia Católica.

Un viaje por las playas

En el pacífico ecuatoriano se muestra una cantidad simbólica de bellas playas, donde se pueden observar  ciudades modernas,  bosques protegidos, puertos y poblaciones pesqueras que dan un ambiente cálido a los turistas que los visitan.
Y es que en este caso, en la Ruta del Sol, el mar es un componente fundamental para visualizar la maravillosa  naturaleza que tenemos.
Esta vía atraviesa solitarias playas, pintorescos poblados de pescadores y es ruta de acceso a hermosos y modernos balnearios tales como el pujante puerto pesquero y turístico de Manta, Salinas y Bahía de Caráquez, una bella eco-ciudad junto al Pacífico.
Este es el punto de partida para conocer de cerca extraordinarios bosques secos tropicales y sitios arqueológicos, en el que podemos mencionar  el Parque Nacional Machalilla, el cual se enlaza con culturas precolombinas y pre-incaicas, que marcan la historia y tradición de los Manabitas.
Es que sin duda alguna la Provincia de Manabí, tiene una riqueza  natural notable, capaz de enamorar a sus pobladores y turistas.

Definiendo el Turismo


A Nivel mundial el turismo se ha convertido en una actividad que busca el desarrollo socioeconómico de la sociedad,  nuestro país y el cantón Manta no es la excepción.
La actividad turística, juega un papel importante en la economía nacional ya que es un dinamizador financiero y social para el país.
Manta, cuenta con un conjunto de condiciones socioeconómicas dentro del sector urbano y rural,  las mismas que poseen una gran cantidad de recursos y atractivos turísticos naturales y culturales, por encontrarse adentro del perfil costanero.